We offer a wide range of games from AAA to indie titles across multiple platforms in 196 countries worldwide. We work to offer our customers a wide range of games at competitive prices. Green Man Gaming also help developers publish their own games and bring them to market, supporting them every step of the way.
Our passion for games and strong community platform provide gamers with access to the latest insights, reviews and updates from the gaming industry. Our vibrant online community also connects gamers and rewards them for in-game activity. This gameplay data allows us to further improve the overall gaming experience. Our objective is to help gamers to connect, play and enjoy immersive gaming experiences.
El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) desarrolla investigación aplicada en energías renovables y presta soporte tecnológico a empresas e instituciones energéticas en seis áreas: eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, eficiencia y generación energética en edificios y urbanismo, e integración en red de la energía.
Sarriguren (Navarra), 24 de junio de 2022.- El Ayuntamiento de Pamplona y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) trabajarán juntos los próximos cuatro años para desarrollar proyectos e iniciativas que reduzcan el consumo energético, así como las emisiones…
Sarriguren (Navarra), 24 de junio de 2022.- El Ayuntamiento de Pamplona y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) trabajarán juntos los próximos cuatro años para desarrollar proyectos e iniciativas que reduzcan el consumo energético, así como las emisiones de CO2 y promuevan la regeneración urbana de la ciudad. Así lo han acordado hoy el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra y presidente del Patronato de la Fundación CENER, Mikel Irujo, en la firma de un convenio de colaboración que quiere encaminar la ciudad hacia la transición energética y la descarbonización, e impulsar sus potencialidades como Smart City. En este acto también ha participado el director general de CENER, Pablo Ayesa.
A través de este acuerdo, que puede prorrogarse por periodos iguales, el Ayuntamiento contará con CENER como aliado estratégico en el desarrollo técnico de las actividades y proyectos municipales, además de en aquellas acciones en las que se precise un soporte tecnológico. Además, el Centro Nacional de Energías Renovables se compromete a identificar oportunidades y convocatorias de ayudas a las que pueda concurrir la ciudad, y trabajará en la inclusión de Pamplona en consorcios en proyectos de I+D subvencionados por la Comisión Europea y, particularmente, dentro del programa Horizon Europe.
La supervisión del convenio ahora suscrito correrá a cargo de una comisión de seguimiento, integrada por miembros tanto del Ayuntamiento como de CENER, que actuará como vehículo de transmisión de información y seguimiento de los proyectos que, a raíz de este convenio, puedan surgir. De hecho, para cada una de esas iniciativas concretas está prevista la firma de acuerdos específicos, que recojan los elementos concretos de cada proyecto, como su alcance, cronograma y trabajos que debe asumir cada una de las partes.
Visita a CENER
Coincidiendo con la firma del convenio, una representación del Ayuntamiento de Pamplona ha visitado las instalaciones de CENER en la Ciudad de la Innovación, ubicada en Sarriguren. Allí, han conocido algunos de los laboratorios del centro tecnológico, como el de ensayos de módulos y captadores solares y el de caracterización y desarrollo de procesos de valorización de biomasa, además de recorrer el edificio de CENER , pionero en cuanto a construcción sostenible se refiere, y recibir explicaciones sobre su funcionamiento bioclimático y los sistemas de energías renovables integrados en él. .
Junto al alcalde Enrique Maya, han participado en esta visita el concejal de Proyectos Estratégicos, Movilidad y Sostenibilidad, Fermín Alonso; el director de Proyectos y Obras, Movilidad y Sostenibilidad, Alejandro Astibia; y el responsable de la Agencia Energética Municipal, Javier Zardoya. Por parte de CENER, además del presidente de su Patronato y su director general han participado Florencio Manteca, director del Departamento de Transición Energética en las Ciudades y Julia Elizalde, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales.
La revista Energética XXI realiza en su número de junio/julio que acaba de publicar un interesante reportaje en el que recopila entrevistas a 11 mujeres que considera relevantes en el sector energético y entre ellas se encuentra la Dra. Mónica…
La revista Energética XXI realiza en su número de junio/julio que acaba de publicar un interesante reportaje en el que recopila entrevistas a 11 mujeres que considera relevantes en el sector energético y entre ellas se encuentra la Dra. Mónica Aguado Alonso, directora del Departamento de Integración en Red de CENER.
El director general de #IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, Francesco La Camera y el director general de #CENER, Centro nacional de Energías Renovables de España, Pablo Ayesa, han firmado recientemente un acuerdo de colaboración (MOU, memorandum of understanding…
El director general de #IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, Francesco La Camera y el director general de #CENER, Centro nacional de Energías Renovables de España, Pablo Ayesa, han firmado recientemente un acuerdo de colaboración (MOU, memorandum of understanding por sus siglas en inglés), para explorar conjuntamente nuevas opciones que tengan como objetivo aumentar la producción de #energías renovables, acelerar su despliegue y #descarbonizar los sistemas de energía.
TRANSICIÓN e Radio podcast en Genera 2022 ¿En qué momento de la transición ecológica nos encontramos? ¿Cuáles son los principales retos de nuestro país para descarbonizar la economía? ¿En qué punto se encuentra el desarrollo de los biocombustibles avanzados para…
¿En qué momento de la transición ecológica nos encontramos? ¿Cuáles son los principales retos de nuestro país para descarbonizar la economía? ¿En qué punto se encuentra el desarrollo de los biocombustibles avanzados para utilizarlos en aviones o barcos? ¿Qué avances hay en torno al hidrógeno verde?
Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en una serie de programas de radio podcast Transición e, que grabaremos durante la celebración de la feria Genera, que se desarrollará en Ifema entre el 14 y el 16 de junio.
Se trata de un programa que presenta y dirige la periodista Julia Elizalde, con la colaboración de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), que comenzó a grabarse hace ahora un año y que cuenta con un canal propio en Spotify (https://spoti.fi/3wnp2iY ) como plataforma de audio principal, y de página propia en Linkedin (https://bit.ly/3FWhZkw).
Tenemos previsto organizar una serie de grabaciones del programa de radio-podcast Transición e, como una manera original y novedosa de tratar de explicar a la ciudadanía algunos temas relacionados con la economía circular, los bioproductos o el desarrollo tecnológico en el sector de las renovables y la transición energética, y todo lo que ello supone desde el punto de vista tecnológico, industrial, legislativo o de iniciativas sociales.
Nuestra intención es contar con directivos y personas relevantes de cada temática, que tendrán la oportunidad de dirigirse a la ciudadanía directamente, para expresar su punto de vista.
Los programas se grabarán los días 14, 15 y 16 de junio en salas del Centro de Convenciones Norte de Ifema. Más información sobre el programa: https://bit.ly/3FWhZkw
PROGRAMACIÓN /CENTRO DE CONVENCIONES NORTE DE IFEMA
MARTES 14 DE JUNIO Sala 115
10.30-11.30h PROGRAMA 1:“BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS: NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL TRANSPORTE. LA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA MULTIENERGÉTICA”
Javier Gil, Director del Dpto. de Biomasa de CENER
Rafael Larraz, responsable de I+D de Cepsa
Rubén Miravalles, Technical Advisor. Dirección de Tecnología y Corporate Venturing de Repsol
David O´Hana, Director de Supply para West Mediterranean de BP
Dirige y presenta el programa: Julia Elizalde, periodista y Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CENER
Artículo publicado en la revista Energética XXI, edición de mayo de 2022: https://energetica21.com/revistas-digitales/mayo-2022 Autor: Dr. Sergio Díaz de Garayo, director de Proyectos en el departamento de Energética Edificatoria de CENER.
Sarriguren (Navarra), 26 de mayo de 2022.- El programa #HoyporHoyNavarra SER Navarra, se ha emitido este mediodía desde nuestra sede en Sarriguren (Navarra). Toda una experiencia muy gratificante para poder divulgar y explicar a la sociedad qué actividades y proyectos desarrollamos…
Sarriguren (Navarra), 26 de mayo de 2022.- El programa #HoyporHoyNavarraSER Navarra, se ha emitido este mediodía desde nuestra sede en Sarriguren (Navarra). Toda una experiencia muy gratificante para poder divulgar y explicar a la sociedad qué actividades y proyectos desarrollamos para colaborar en la consecución de la #transiciónenergética.
Presentado por Amaia Otazu Garde, ha entrevistado al director general de #CENER, Pablo Ayesa Pascual y posteriormente, en una tertulia hemos podido escuchar a los investigadores Dr. Vicente Lopez Fernandez , #Jaione Bengoechea y #Álvaro González. En esta tertulia ha intervenido también Carmen Cenoz por parte de ADItech, entidad que patrocina este espacio como coordinador del Sistema Navarro de Innovación (SINAI).. El tema central han sido los proyectos colaborativos financiados por el Gobierno de Navarra y coordinados por Aditech.
Sarriguren, 10 de mayo de 2022.-Durante los dos próximos años, un consorcio formado por AIN, la CUN, CENER, Trasa, Ingredalia, Cocuus System Ibérica, Bioeder y Bionanoplus investigará cómo producir, a partir de subproductos agroalimentarios, una nueva familia de biopolímeros…
Sarriguren, 10 de mayo de 2022.-Durante los dos próximos años, un consorcio formado por AIN, la CUN, CENER, Trasa, Ingredalia, Cocuus System Ibérica, Bioeder y Bionanoplus investigará cómo producir, a partir de subproductos agroalimentarios, una nueva familia de biopolímeros que puedan ser utilizados en «aplicaciones de alto valor añadido» y, en particular, «en aplicaciones de impresión 3D en el sector biomédico». Uno de los objetivos más ambiciosos de la iniciativa, bautizada con el nombre de Imprimed, es «estudiar la impresión de prototipos de implantes cardiovasculares biocompatibles y bioabsorbibles a partir de los biomateriales desarrollados».
La Asociación de la Industria Navarra (AIN), la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), junto con las empresas Trasa (Tratamiento Subproductos Agroalimentarios), Ingredalia, Cocuus System Ibérica, Bioeder y Bionanoplus, trabajan de manera conjunta en el proyecto Imprimed, que está financiado por el Gobierno de Navarra dentro de la convocatoria de 2021 de proyectos estratégicos de I+D+i.
Este consorcio, según indicó AIN en un comunicado, investigará durante los dos próximos años cómo producir, a partir de subproductos agroalimentarios, una nueva familia de biopolímeros que puedan ser utilizados en aplicaciones de alto valor añadido y, en particular, en aplicaciones de impresión 3D en el sector biomédico. De hecho, uno de los objetivos más ambiciosos del proyecto es “estudiar la impresión de prototipos de implantes cardiovasculares biocompatibles y bioabsorbibles a partir de los biomateriales desarrollados en el proyecto”.
El proyecto, que aúna dos sectores claves de la Estrategia de Especialización Inteligente (S4) de Navarra como la salud y el agroindustrial, está liderado por AIN. Desde la asociación explicaron que, dentro del marco de economía circular, la industria agroalimentaria se convierte en una fuente económicamente asequible de materia prima para la producción de biopolímeros, “Los biopolímeros son unos materiales que, por su biocompatibilidad, biodegradabilidad y potenciales propiedades mecánicas similares al tejido cardiaco humano, lo convierten en un candidato ideal para este tipo de aplicaciones biomédicas”, describieron Saioa Burgui y Mariola Calle, investigadoras responsables en AIN de este proyecto.
Sin embargo, para poder hacer realidad la valorización de subproductos agroalimentarios y la promoción de una economía circular es necesario vertebrar una cadena de valor desde las empresas valorizadoras de subproductos agroalimentarios hasta las empresas desarrolladoras de la tecnología de bioimpresión. Y esto es uno de los aspectos destacables que ha conseguido Imprimed, que cuenta con la participación de Trasa y Bioeder para el estudio y preparación de los subproductos que gestionan en nuevas fracciones valorizables; Bionanoplus e Ingredalia para desarrollar nuevas alternativas de origen natural a sustancias sintéticas bactericidas, que puedan ser incorporados a los nuevos implantes biomédicos a través de nanotecnología; y la empresa Cocuus System Ibérica, que desarrollará las nuevas bioimpresoras con las que entrar en el sector de la bioimpresión de tejidos en el sector salud.
Imprimed cuenta además con la participación de tres agentes del SINAI complementarios entre sí (AIN, CENER y CUN), que sirven de apoyo a las empresas para asegurar que esta transformación de subproductos en bioplásticos con elevadas prestaciones puede tener lugar. Así, CENER y AIN trabajarán en el desarrollo de “procesos biotecnológicos más sostenibles para transformar los subproductos en materiales imprimibles, asegurando la transferencia de tecnología a las empresas”. De esta manera, el grupo de Materiales Avanzados de AIN “desarrollará nuevas herramientas de ingeniería genética, con las que transformar los subproductos agroalimentarios en biopolímeros compatibles con el cuerpo humano de una forma más eficaz y competitiva”.
Además, en fases posteriores se desarrollarán los materiales “para asegurar que puedan ser imprimibles y procesables a escala preindustrial”. Y, por otra parte, CENER realizará una optimización de la producción del biopolímero “escalando el proceso en su planta piloto de biorrefinería”. Finalmente, los nuevos biopolímeros serán puestos en valor por CUN a través de la generación de tejido cardiaco humano vascularizado en forma de demostradores impresos, “a partir de los nuevos materiales y células vasculares humanas”.
En definitiva, la biotecnología y la bioeconomía basada en el aprovechamiento de recursos renovables constituye uno de los dos ejes principales de Imprimed y “es, sin duda alguna, un sector estratégico en la recuperación de la economía en el escenario actual”. En este sentido, AIN apuntó que el proyecto “contribuirá a impulsar el sector biotecnológico en la región, promoviendo nuevas oportunidades de negocio y explotación industrial, así como de internacionalización y colaboración en I+D”.
Por otra parte, la ventaja de desarrollar y validar nuevas técnicas de bioimpresión en Navarra “permitirá a la región posicionarse en el mercado de estas tecnologías, agilizando e impulsando su actividad investigadora tanto en medicina regenerativa, ingeniería de tejidos y también en el ámbito de la ciencia de biomateriales”. Todo ello mediante “la creación de nuevas oportunidades de mercado para la valorización de subproductos agroalimentarios”.
Este año se han incorporado al equipo de CENER 14 becari@s que realizarán sus prácticas y algunos de ellos sus Trabajos Final de Máster (TFM). Proceden de la Cátedra de Renovables de la Universidad Pública de Navarra, de TECNUN-Universidad de…
Este año se han incorporado al equipo de CENER 14 becari@s que realizarán sus prácticas y algunos de ellos sus Trabajos Final de Máster (TFM). Proceden de la Cátedra de Renovables de la Universidad Pública de Navarra, de TECNUN-Universidad de Navarra, de la Universidad de Sevilla, del Centro Integrado Mª Ana Sanz, de la UPNA y de la Escuela Sanitaria Tecno-profesional de Navarra (ESTNA).
Son: Miguel Aguirre, Mikel Arruti, David Bretos, Iker Cabrera, Xabier Egea, Fernando Elhordoy, Ander Gaona, Adrián Guinda, Íñigo Lasarte, Fco. Javier Lecumberri, Samuel Moreno, Gregorio Olivares, Ane Pérez e Íñigo Sabuki.
«Palabra de Mujer» expresa el compromiso de las mujeres que trabajamos en CENER, con el entorno, con la transición ecológica y por supuesto con las personas con las que convivimos. Te invitamos a que veas este vídeo:
«Palabra de Mujer» expresa el compromiso de las mujeres que trabajamos en CENER, con el entorno, con la transición ecológica y por supuesto con las personas con las que convivimos. Te invitamos a que veas este vídeo:
Category : Actualidad - Energía Solar Fotovoltaica
Author : gestor
En el encuentro han participado investigadores de ITER y de CENER, como socios del proyecto. Sarriguren (Navarra) 2 de marzo de 2021.- Investigadoras del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) han visitado recientemente las instalaciones del Centro Nacional de…
En el encuentro han participado investigadores de ITER y de CENER, como socios del proyecto.
Sarriguren (Navarra) 2 de marzo de 2021.- Investigadoras del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) han visitado recientemente las instalaciones del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) ubicadas en Sarriguren (Navarra), para asistir a una reunión de socios del proyecto AISOVOL2 (Solución de generación fotovoltaica para su uso en la edificación y generación distribuida).
AISOVOL2, que empezó en junio de 2020 y finalizará en diciembre de 2023, cuenta con un presupuesto de 768.516,50 euros y está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de la convocatoria Retos Colaboración 2019 del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
Muestras de laminados con materiales alternativos para el proyecto de AISOVOL2, realizadas en los laboratorio de CENER.
El objetivo principal del proyecto consiste en el desarrollo y fabricación de un módulo fotovoltaico adaptable y polivalente, que aumente los recursos arquitectónicos disponibles tanto para la tecnología fotovoltaica adaptada en edificios como para la tecnología integrada en la propia estructura del edificio, empleando materiales vanguardistas y la última tecnología fotovoltaica, como son las células bifaciales. Esto permitirá evolucionar en la investigación de alternativas que satisfagan las tendencias del mercado fotovoltaico y los requerimientos de los profesionales de la industria de la construcción.
Dentro de las tareas del proyecto, CENER lidera las actividades relacionadas con el estudio de materiales y las pruebas y ensayos en sus laboratorios. ITER, por su parte, está a cargo de las labores de fabricación de módulos fotovoltaicos, la monitorización en campo y las acciones informativas relacionadas con el proyecto, y se encarga asimismo de la gestión y coordinación del proyecto.
Laminadora empleada en el Laboratorio de Materiales y Recubrimientos para la Energía de CENER.
En el encuentro que tuvo lugar a mediados de febrero, participaron por parte del ITER Silvia Cal y Rocío Castelo y por parte de CENER Ana Belén Cueli y Alicia Buceta. Además de visitar los laboratorios de Energía Solar de CENER y comprobar los primeros avances realizados en relación al estudio de materiales, se celebró una reunión en la que se abordó el estado de implementación de las actividades y se planificaron las próximas acciones previstas dentro del marco del proyecto.